Camilo Egas

Camilo Egas

Nace en la ciudad de Quito el 1 de diciembre de l889 y le fue dado los nombres de Camilo Alejandro. muere el 18 de septiembre  de 1961.

Infancia: Dibujaba sus cuadernos, libros y libretas, 1905 se incorpora a la Escuela de Bellas Artes de Quito,  causa de sus méritos en su evolución académica, en 1911 el gobierno ecuatoriano le ofrece una subvención de estudios en la Real Academia de Roma,  Obtuvo formación en las academias San Fernando de Madrid y Colarroisse de París.

Obras:
En 1918 obtuvo el Primer Premio de Pintura en el Salón Mariano Aguilera con tres lienzos “Sanjuanito”, “Los Sahumeriantes” y “Las Floristas”. Se dibujaba al indígena como sujeto aislado, como documentalismo tradicionalista, muy al estilo del siglo XIX, pues nadie tuvo la idea de hacerlo parte de la sociedad. Camilo Egas fue el artista pionero en asociar al indio con su entorno.
En 1922, ensalza al indígena intentando restaurar su honor perdido, para ello afina los cuerpos en ocasiones hasta exagerar lo inalterable. El paisaje y el ambiente son incitados para ello y el producto son piezas en las que prevalece la vehemencia sensata o romanticismo formalista. De este primer periodo son piezas muy bellas como “Procesión”, “Fiesta indígena”, “Indígenas con vasijas”, “Camino al mercado”, “Ritual”, que quizá es la última de esta etapa.
En 1923 gana por segunda oportunidad el Primer Premio en Pintura en el Salón Mariano Aguilera con un “Retrato de Mujer” de elevadísima calidad de acuerdo al crítico Jorge Diez. En 1933 dibujo “Trabajadores sin hogar”, lienzo de enorme tamaño, clásico por su cruel realidad libre de toda certidumbre. En 1937 creó su producto más famoso “Calle Catorce”, que se erige como un panorama desolado del mundo citadino. En él su arte obtiene una elocuencia fundamentada en el asunto y el lenguaje más que en los tonos y las figuras.

Las Floristas

Esta pieza de 1917 representa el estilo indigenista del que su pintor Camilo Egas fue precursor. Lo concibió en Roma, a través de su aprendizaje en la Real Academia, el cual exhibe la figura indígena mediante los patrones clásicos de simetría anatómica usando una delgada línea de silueta. En la pieza, el foco se ubica en el indio como ente protagonista de la pintura con lo que se quiebra con la costumbre tradicional que colocaba al indígena como un elemento agregado al ámbito del tema central.

Trabajadores sin Hogar

En este óleo sobre tela de 1933, Camilo Egas expone su realismo como una muestra de la situación vivida durante la Gran Depresión de Estados Unidos donde vivía para la fecha.
Al describir la pieza vemos «Dos hombres se hallan en el piso apoyados uno contra el otro en sentido contrapuesto, en un piso parecido a escalones de concreto, el primero hombre tiene un sombrero de color gris que tapa la mitad de su cara, su cabeza se apoya sobre su brazo derecho y mientras que con el izquierdo abraza su pecho, las piernas están medianamente flexionadas, el segundo hombre apoya su cabeza en su brazo derecho, con el izquierdo alargado hacia su cintura, las piernas están un poco flexionadas e inclinadas hacia su derecha; los dos llevan trajes con tonalidades ocre, verde, gris.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Artistas Ecuatorianos destacados en Pintura

Oswaldo Guayasamín